¿Que es el Autismo y Asperger?
Las causas se desconocen, se cree en la existencia de un factor genético asociado a un componente ambiental. Con tratamiento terapéutico personalizado y especializado, quienes lo manifiestan logran incrementar su calidad de vida.
El Arte de Ser una Persona con Autismo
Podría desmitificar una infinidad de falsas características que se le atribuyen al concepto de autismo. Podría desmentir cada una de ellas con lujo de detalle, sin embargo, si algo está en nuestras manos, como personas dentro del espectro autista, es dar testimonio, sensibilizar a toda la sociedad y también ayudar a otros con la misma condición de vida. Por lo tanto, el hablar en primera persona me permite compartirles que para mí el autismo es un arte, ya que cada individuo lo vive de forma diferente. No se pueden encasillar a dos o más seres con autismo en el mismo lugar. No, para nada. Quienes poseemos este modo de ser en el mundo, de alguna u otra manera, hemos creado estrategias y tácticas para adaptarnos al entorno alista.
Con ello no pretendo caer en un lamento o victimización por lo complicado que nos puede resultar adaptarnos o recibir comprensión de los otros, al contrario, ¿Acaso no el arte se fundamenta en múltiples técnicas, pruebas y errores? ¡Exacto! No hay duda de que el vivir con autismo es una invitación constante a superarte cada día más y aceptarte tal cual eres. Asimismo, conlleva una serie de ensayos sociales, experimentos sensoriales y demás pruebas hacia el exterior. Para cada quien eso implica un mayor o menor grado de dificultad, pero sé que somos muchos los que lo intentamos más de una vez, al igual que un artista insiste sobre el lienzo y se frustra en numerosas ocasiones. Tampoco quiero decir que el autismo se reduzca o esté a la par de una de las bellas artes o viceversa, simplemente que en esencia se basan del mismo principio.
Para nosotros, las personas con autismo, es un arte saludar a varias personas a la vez o conversar con ellas. Lo mismo tener que frecuentar a las mismas gentes y sitios por periodos prolongados de tiempo o actuar que somos más o menos extrovertidos. Y, exactamente cómo sucede en el arte, no siempre se manifiestan emociones lindas, por eso solemos sentirnos a veces cómodos y a veces angustiados. No obstante, lo importante es establecer esa conexión con nuestra parte emocional, sin negarla, ni juzgarla, solo respetarla, tal cual el artista se apoya en sus sentimientos para crear desde obras alegres y vibrantes, hasta piezas tristes y apagadas.
El autismo es un arte porque nos llama a adaptarnos a nuevas situaciones y escenarios, a imaginar posibilidades en mucho silencio, a alternar los ritmos percibidos, a encontrar la soledad absoluta, a interiorizar lo que no podemos expresar con facilidad (aunque tengamos lenguaje fluido) a observar desde dentro la realidad y finalmente salir con una creatividad invaluable. Solo es cuestión de voluntad, de darse la oportunidad, o darla según sea el caso, y agotar cualquier opción de oficio, estudio, ocupación, labor, trabajo o profesión, por más loco que parezca. Puede ser desde el arte de pintar, bailar o cantar, hasta el arte de acomodar u organizar. Todo se vale en el arte y en el autismo.
Autor: Adriana Cantora
El Autismo desde el Corazón
El AUTISMO, como toda enfermedad, requiere de un tratamiento y sobre todo de un diagnóstico, si alguien padece este trastorno psicológico lo más común es que no lo note y le diga al mundo ¡SOY AUTISTA!, eso nos corresponde a los que convivimos en el entorno donde se ubica esta persona. Si nos relacionamos con gente que llamamos TÓXICA, y no pasa nada, PERO AHÍ ESTAMOS, ¿Qué tan difícil puede ser relacionarse con alguien que presenta autismo?; ¿Estamos preparados para ponernos en los zapatos del otro, del prójimo, del de aquí al lado?; y no estar llorando porque en el otro continente la gente muere de hambre, o por la isla que está en el pacífico y es de puro desecho de plástico, o porque se queman los bosques… etcétera, pero orgullosos lucimos la “CONCIENCIA VIRTUAL” Y A DISTANCIA”, sobre estos acontecimientos, gracias a la función de conferir prestigio que nos ofrecen los medios de comunicación uno puede transitar por la vida, virtual, como un “SENSIBLE SER HUMANO PREOCUPADO POR LAS CAUSAS QUE A TODOS NOS ATAÑEN, PERO QUE NO A TODOS NOS ABARCAN”, incluso nos merecen un comentario y hasta pelear con quién no comparta tal o cual punto de vista, ¿O NO?
En estas realidades donde se lucha por los derechos de los animales hasta el de la voluntad anticipada, es triste darse cuenta que pocas personas practican la otredad y piensan en ¿cómo puedo hacer sentir integrada esa persona en nuestra sociedad?, porque si estás de acuerdo que los autistas no bajaron de una nave espacial, o brotaron de los centros de pirámides ancestrales, ¿A QUE NO VERDAD?, nacieron en nuestras comunidades, la mayoría de las veces en el seno de familias, producto de un acto amatorio, son fruto de la unión de sus padres, ¿por qué confinarlos a la oscuridad de la casa? Y llamarles “ENFERMITOS”, así, en diminutivo y con distancia, ¿por qué? Si existen en nuestras sociedades, personas relacionadas con grupos religiosos que “venden servicios de espiritualidad”, y se les trata de manera especial, o aquellos que elevan a nuestra niñez a los niveles más altos de obesidad en el mundo, al venderles bebidas azucaradas y se les brindan espacios para la venta de sus productos antes de comprar lo que sus propias madres venden, y no le sigo con la lista porque acabaría llorando. Porqué ellos SI SON BIEN VISTOS, porqué para ellos la visibilidad es generosa y la sociedad es temerosa de sus movimientos, se les respeta por que pertenecen a grandes corporativos que dominan el mundo. No me explico el trato a estos personajes, aún no lo alcanzo a comprender, ellos no son empáticos con las discapacidades, no tienen ceremonias para los discapacitados, no dispensan una utilidad para compartirla en programas de inclusión o programas de capacitación para maestros en escuelas públicas donde vendan sus productos; por otra parte, tampoco conozco a sacerdote con autismo o síndrome de Down, sencillamente, estas empresas no piensan en ellos.
Por qué no buscar una estrategia para escuchar sus voces, para incluirnos en su mundo, nos faltaría tener un familiar cercano para vivir en carne propia el rechazo, las pocas oportunidades y las caras de repudio hacia estas personas, ¿SÓLO ASÍ? ¿ES NETA? porqué nos gobierna el dicho de que NADIE EXPERIMENTA EN CABEZA AJENA, pero hasta cuándo, hasta dónde. Será acaso que ellos nos vieron tan ajenos, tan desconectados que prefirieron concentrarse intensamente en su propio mundo interior y perdieron contacto progresivamente con la realidad exterior. Se tratará de un mecanismo de defensa, o es porque no hicimos este mundo incluyente a quién siente, piensa o tiene intereses distintos a los que dicta el esquema social preponderante. ¿QUÉ NOS PASÓ?, no tendremos respuestas al menos por parte de ellos, pero si nos queda una asignatura pendiente, este mes de abril nos ofrece la oportunidad a nivel mundial de realizar acciones de visibilidad, integración e INCLUSIÓN DEL AUTISMO EN NUESTRAS VIDAS. Es momento de agradecer y desarrollar nuestras capacidades, de practicar la inclusión en este encierro, sabemos que para nosotros es temporal, pero no para ellos.
DE PURO CORAZÓN
MARIO TREVIÑO.